“Al amparo de la intimidad que supone provocar sensaciones varias y transmitir confesiones inconfesables, el ciclo El nuevo acustic(az)o intenta rubricar la falta de prejuicio de una serie de músicos que pululan por los escenarios porteños y aledaños. Sin considerarse una escena o un movimiento, muchos de ellos han sabido introducirse en la mira del lenguaje electrónico, han servido a la causa de los decibeles rockeros o a las fantasías de la canción popular en su más amplia gama. Pero como hay un tiempo para amar y otro para partir, también existe un lugar para acomodarse en el temple y la calidez atemporales de una guitarra acústica, un piano y una voz. Es decir, no existe aquí una gesta por reivindicar la “pureza” del desenchufe –¿no será la pureza un invento de los narcos?–, ni cierto espíritu revanchístico o de veredas enfrentadas. Se trata más de la convivencia de mundos y experiencias, que de la cerrazón o limitación de pertenecer a un barrio o a un género (musical, sexual, político, etc). El nuevo acustic(az)o, para los memoriosos –que siempre los hay–, tal vez remita a ese disco de 1972 –Acusticazo, primer álbum grabado en vivo del entonces emergente rock argentino–, que reunía a Litto Nebbia, León Gieco y Edelmiro Molinari, entre otros. Lo acústico en el rock producido en la Argentina recuerda también al éxito del dúo Sui Generis –el grupo que a mediados de los 70 saca al rock del ghetto–, o la oleada que más recientemente visualizó el sello Indice Virgen a través del mote de “cantautores”, y que derivó en la fervorosa aceptación por público y crítica del trío Flopa-Manza-Minimal el año pasado. El nuevo acustic(az)o sólo intenta contener una de las tantas diversidades que pululan por el cada vez más amplio espectro del rock argentino”. Gustavo Álvarez Núñez.
Eventos
EL NUEVO ACUSTIC(AZ)O
- Detalles